Pasó el blanqueo de capitales pero crecen los fondos argentinos en el exterior

  ¿Cuáles fueron las razones para que pese a haber pasado el blanqueo sigan creciendo los fondos argentinos fuera del país? Aquí los datos que surgen del balance cambiario del Banco Central.

Según el Balance cambiario del Banco Central, durante 2017 la salida de dólares por la “formación neta de activos externos de libre disponibilidad” sumó US$ 22.148 millones, una cifra casi igual a la registrada en 2008. Esta salida de capitales fue financiada con el incremento de la deuda.

Esto, claramente significa que pese a que ya ha pasado el plazo para el blanqueo de capitales, los fondos argentinos en el exterior han crecido.

Así, se informó que “en 2017, el stock de activos en el exterior del sector privado creció en US$ 27.920 millones, producto de las ganancias, intereses, valuaciones de activos externos pre-existentes, pero principalmente por el continuo drenaje de ahorros y utilidades logradas en el país hacia el exterior.

“Ahorrar en moneda extranjera y en el exterior ha sido una estrategia defensiva frente a los distintos episodios económicos disruptivos de nuestro país que concluyeron en la pérdida patrimonial o confiscación de los ahorristas”, dice el economista-jefe de Ecolatina, Lorenzo Sigaut Gravina, quien aclara que “el aumento del stock de activos en el exterior de residentes privados se debió al incremento de activos financieros (la inversión de cartera) por US$ 13.830 millones y el alza de monedas y depósitos por US$ 13.340 millones”.

De estos números se desprende que el blanqueo –por una cifra récord de US$ 116.800 millones – no modificó las tenencias de los argentinos fuera del sistema y del país, y más aún siguió en aumento por la salida de capitales tanto durante 2016 como en 2017.

Este fenómeno encuentra sustento en que en el blanqueo entró una parte menor del efectivo que se tenía “debajo del colchón” mientras que el mayor volumen de los depósitos ubicados en el exterior blanqueados no fue regresado al país y permaneció en los diferentes bancos y entidades financieras del exterior.

Incluso funcionarios del Gobierno Nacional llegaron a reconocer que de sus activos declarados gran parte aún no ha ingresado a la Argentina.

El blanqueo bajó el stock de activos externos “en negro” y ahora una proporción mayor tributa a la AFIP El INDEC señala que a partir de 2013 las cuentas externas “muestran una tendencia negativa explicada por la acumulación de los déficits de la cuenta corriente y por el aumento del endeudamiento del Gobierno general”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *