La UCR suspendió a los diputados que acompañaron el cuestionado veto de Javier Milei a la ley de movilidad jubilatoria

Las autoridades partidarias mantuvieron una reunión virtual y dispusieron la sanción a los legisladores que provocaron la ruptura. Quedarán afuera del bloque mientras dure el proceso. El tribunal de disciplina además investigará a Reyes y Cipollini quienes se abstuvieron.

Mariano Campero, Martín Arjol, Luis Picat, Pablo Cervi fueron suspendidos por el partido y dejarán de formar parte del bloque de la Unión Cívica Radical al menos mientras dure la investigación que realizará el Comité de Etica del partido como consecuencia de los cambios de posiciones que significaron acompañar el veto de la ley de movilidad jubilatoria que impulsó el presidente Javier Milei y votar en contra de su partido.

Así lo dispuso la mesa directiva de la Convención Nacional, que comandan Gastón Manes y Hernán Rossi, que tomó la decisión dejar en suspenso la afiliación partidaria de cuatro de los cinco legisladores. El caso de José Tournier -el quinto voto- es particular, ya que pese a integrar el bloque de la UCR en la cámara baja no cuenta con una ficha de afiliación en el partido centenario.

En este mismo encuentro además se trató la situación de Roxana Reyes y Gerardo Cipolini, los dos legisladores del bloque que si bien no votaron en contra de la ley, se ausentaron durante el debate.

La votación en la mesa del tribunal de disciplina fue de: 11 a 1 elevar al tribunal los 6 casos, el único voto negativo fue de Andrés Lombardi (Mendoza), que pertenece al sector radical que conduce Alfredo Cornejo, el gobernador de la provincia vitivinícola cercano a la Casa Rosada. Y se aprobó por 10 votos contra 2 suspender preventivamente a los 4 de la foto con Milei, aquí se sumó a Mendoza el representante de Misiones.

Cabe recordar que el grupo de legisladores se diferenció de la postura que había planteado el bloque radical, tras mantener una reunión con el presidente Javier Milei. Esa decisión disparó el malestar interno de los órganos partidarios. La Convención Nacional, presidida por Gastón Manes – hermano del diputado y referente del radicalismo bonaerense Facundo Manes – había adelantado antes de la votación que el grupo de los disidentes sufriría sanciones si optaban por apoyar al oficialismo.

Una diputado de la UCR de Entre Ríos le pidió al presidente del Bloque un «reordenamiento»

La reunión virtual de este lunes, tiene al propio Gastón Manes al frente. Según confirmaron fuentes partidarias, la decisión se castigar a los legisladores se efectivizó según lo previsto y resta la votación final. “No habrá sorpresas”, señalaron alos medios de comunicación.

El resto del bloque, en tanto, también había manifestado por escrito, en un documento, el enojo existente con el grupo de los cinco radicales disidentes.

“Los/las diputados y diputadas del bloque de la Unión Cívica Radical expresamos nuestro malestar y repudio con la actitud adoptada por cinco diputados integrantes de nuestro bloque que rompieron un acuerdo unánime y cambiaron su voto para acompañar el veto total del Gobierno a la ley previsional, causando así un daño sobre la credibilidad y ética de sus posiciones del radicalismo frente a la ciudadanía”, manifiesta un fragmento del texto firmado por los otros miembros del espacio, Facundo Manes, Manuel Aguirre, Marcela Antola, Fernando Carbajal, Ana Carla Carrizo, Mariela Coletta, Marcela Coli, Pablo Juliano, Juan Carlos Polini, Jorge Rizzotti y Danya Tavela.

El Congreso de la Nación, tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores había convertido en ley un ajuste para las jubilaciones. Desde el Poder Ejecutivo, el presidente Javier Milei decidió vetar la norma, argumentando que afectaría la base de su política económica, el superávit fiscal. En medio de esa discusión, los bloques opositores intentaron insistir en la imposición de la ley para recomponer los haberes de los jubilados. Para esa ratificación necesitaba los dos tercios del total de los votos, esto es, 162 votos. Tanto las votaciones en contra como las ausencias fueron funcionales al objetivo del Gobierno, que finalmente logró vetar la ley.

Este domingo, durante la presentación del Presupuesto 2025 frente al Congreso, el presidente Javier Milei planteó como regla general para la sanción de leyes que cada iniciativa que implique una mayor erogación para el Estado incluya la fuente de financiamiento para tal fin. En otras palabras, cada propuesta que implique gasto debe aclarar cómo se paga.

“No estamos echando a nadie, ellos se han ido solos”, señalaron desde el partido en relación al futuro de los cinco diputados radicales que acompañaron el cuestinado veto del presidente Milei.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *