El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y Cabotaje Marítimo, y el Centro de Jefes y Oficiales Maquinistas Navales, integrantes de la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FeMPINRA), realizaron en la sede de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) una rueda de prensa para denunciar la situación de la navegación en Hidrovía con la desaparición de la bandera argentina en los buques que la navegan.
El secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y Cabotaje Marítimo, Juan Carlos Pucci, acompañado por Gustavo Mujica, vicepresidente del Centro de Jefes y Oficiales Maquinistas Navales y Luis Héctor
Rebollo (secretario de Prensa de la FeMPINRA), señaló que “a lo largo de estos años, hemos visto una falta de políticas adecuadas para eliminar las asimetrías que existen en la navegación fluvial en la Hidrovía Paraná-Paraguay hacia la Argentina , con una injusta competencia por parte de los países del MERCOSUR – sobre todo de Paraguay y Bolivia – que están haciendo desaparecer los buques con nuestra bandera en el tráfico de la Hidrovía, como así también, la fuente de trabajo para los puestos argentinos y la actividad en los puertos nacionales, provocando fugas incalculables de divisas de nuestra Nación.
Durante años –continuó el capitán Pucci- hemos advertido de esta situación a la Cancillería Argentina , a la Secretaría de Transporte, a la Administración Nacional de Ingresos Públicos (AFIP), y a la propia Comisión de Intereses Marítimos de Diputados de la Nación. Hemos explicado lo desmesurado de las cargas impositivas hacia las empresas argentinas debido al incumplimiento por parte de nuestro país del protocolo adicional al Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraná-Paraguay “sobre condiciones de igualdad de oportunidades para una mayor competitividad”, ha hecho emigrar a las empresas a otras banderas, sobretodo a la paraguaya, relegando a tan solo un 5% la flota con bandera nacional, cuando en los años 90 operábamos con un 50%.
Dos años atrás, después de un conflicto en toda el área portuaria marítima, se realizaron gestiones tendientes a solucionar esta incipiente problemática en el ámbito del Ministerio de Trabajo, donde al final todo terminó en nada.