«El problema no es la ley de salud mental sino su implementación»

Una investigadora del CONICET analiza los factores que influyen a la hora de implementar la Ley. Además, aclara que no están prohibidas las internaciones involuntarias y destaca la importancia de dispositivos que garanticen la continuidad de tratamiento. Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) – A partir de los casos de rehabilitación de Chano Moreno Charpentier y…

Cartografías para navegar en la historia

Un grupo de investigación del CONICET analiza los datos reunidos en los censos nacionales argentinos para estudiar sobre la calidad de vida de la población, en distintos períodos históricos. Además, realizan mapeos a partir de variables como la educación, la salud y la vivienda, entre otros. Nicolás Camargo Lescano (Agencia CTyS-UNLaM)- Cuentan las crónicas -y…

El teletrabajo, una modalidad de doble filo

La pandemia potenció los modos de trabajo remotos y las aguas se dividieron entre defensores del home office y de la presencialidad. La intensificación de las tareas y la extensión de la jornada fue notoria, pero todo parecía justificarse porque “se podía trabajar en pijama y pantuflas”. ¿Cómo evolucionará esta modalidad? ¿El teletrabajo llegó para…

Educación especial, para ricos… ¿y pobres?

El 13 de diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. A cinco años de este logro, una investigadora del CONICET y la UNSAM analiza la situación de la educación especial en Argentina. Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) – La dinámica…

Un problema que no escapa al ámbito laboral

Ante un nuevo proyecto de ley que propone incluir licencias laborales por casos de violencia de género o acoso, dos investigadoras del CONICET analizan cómo los estereotipos y jerarquías propias del sistema patriarcal, se reproducen en el espacio de trabajo e institucional. Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) – La violencia de género está presente en…

Salud mental: un tema tabú, incluso, durante la pandemia

Un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba y del CONICET evaluó los impactos del aislamiento social por la pandemia sobre la salud mental. En los estudios se observaron patrones de empeoramiento en depresión, ansiedad y suicidio y, también, se analizaron indicadores de impulsividad, estrés y consumo de alcohol. Magalí de Diego (Agencia…

Dislexia, una condición sobrediagnosticada

Dos especialistas en Psicolinguística señalan que, si bien se ha avanzado bastante en el abordaje de esta dificultad para aprender a leer, muchos niños y niñas son mal diagnosticados. La solución, apuntan las investigadoras, podría encontrarse en los métodos de alfabetización que se emplean y en la formación docente sobre este eje, para fortalecer la…

COVID-19: efectos en los ovarios, pero sin daños irreversibles

Un grupo de investigación del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) demostró los impactos del SARS-CoV-2 en la fertilidad femenina. Sus autoras resaltan que las secuelas no son a largo plazo y subrayan la importancia de las vacunas, incluso en embarazadas. Nicolás Camargo Lescano (Agencia CTyS-UNLaM)- Vinculado primordialmente a las áreas respiratorias, se demostró,…

Desarrollan una aplicación telefónica para mejorar el descanso

Se trata de «Mi Reloj Interno», una herramienta gratuita creada por científicas del CONICET a partir de una investigación iniciada durante la pandemia. La innovación, que realiza recomendaciones personalizadas según edad, género y costumbres horarias, está basada en datos de la población local. Nicolás Camargo Lescano (Agencia CTyS-UNLaM)- Investigadoras del CONICET y de otras instituciones…

Presentaron los resultados del informe sobre cambio climático

Autoridades del Ministerio de Ciencia y Tecnología, junto a investigadores del CONICET, detallaron y explicaron los principales aspectos del trabajo realizado por el IPCC, que evaluó las bases físicas de esta problemática global. «Nuestro planeta se está calentando, lo está haciendo muy rápidamente y con consecuencias cada vez mayores», alertaron. Nicolás Camargo Lescano (Agencia CTyS-UNLaM)-…

Una herramienta clave para entender la inmunidad ante el Coronavirus

Gabriel Rabinovich, investigador del CONICET y experto en inmunología, explica los alcances y dinámicas de la plataforma COVID-T, que permitirá monitorear la memoria inmunológica tanto en pacientes recuperados del coronavirus como en personas vacunadas con una o dos dosis. Nicolás Camargo Lescano (Agencia CTyS- UNLaM)– Investigadores del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME-CONICET) desarrollaron…

Generan simulaciones para advertir posibles brotes de leptospirosis

Un equipo de investigadoras de la Universidad Nacional del Litoral desarrolló un modelo matemático que indica bajo qué condiciones pueden ocurrir casos de esta enfermedad infecciosa transmitida por contacto con excretas de roedores. El nivel de los ríos y la cantidad de precipitaciones son dos de las variables más importantes. Carolina Vespasiano (Agencia CTyS-UNLaM) –…

Descubren un tratamiento con baja toxicidad para tratar la leucemia

Investigadores del CONICET demostraron que los superantígenos, proteínas producidas por una bacteria o virus con capacidad para activar al sistema inmune, inducen específicamente la muerte celular de los tejidos alterados por la leucemia. Esta podría ser una herramienta terapéutica antitumoral de baja toxicidad, altamente específica y de bajo costo. Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) –…

La demencia en tiempos de COVID-19

Agustín Ibáñez, investigador del CONICET y Director del Centro de Neurociencia Cognitiva, alerta sobre cómo la desigualdad económica y el impacto de la pandemia repercuten en los pacientes con demencia. A su vez, analiza posibles herramientas para abordar el problema y resalta la importancia de fortalecer los sistemas sanitarios. Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) –…