La creación de empleo está estancada por culpa de la inflación

La tasa de desempleo permaneció «relativamente estancada» en torno al 7,5 por ciento desde finales de 2007, indicó un informe de la consultora Finsoport, y alertó que entre 2008 y 2010 la elasticidad empleo-producto «se redujo sensiblemente.

La consultora atribuyó el estancamiento en la creación de empleos a un «prolongado proceso inflacionario» que alteró los precios relativos de la economía, y encareció el costo de la mano de obra por encima de la productividad; y a una situación de incertidumbre que «aleja la inversión y mantiene una capacidad productiva ocupada extremadamente elevada».

«Si este fenómeno se convierte en un rasgo estructural de la economía, se abren nuevos interrogantes sobre la fisonomía de la sociedad futura, el gasto público con orientación social y el desarrollo del mercado interno, entre otras cuestiones», planteó.

El informe señaló que la relación entre el crecimiento de la economía y la generación de trabajo se mide mediante un coeficiente denominado elasticidad empleo-producto (compara el incremento porcentual en el empleo respecto de la variación del PBI).

Al respecto, explicó que una elasticidad empleo-producto igual a uno indica que la economía y el trabajo crecen a la par; mayor a uno que se genera más empleo por cada punto de crecimiento; y menor a uno, la inversa.

Según el informe, esa variable había adquirido un valor reducido en la mayoría de los años de crecimiento de la Convertibilidad (1992-1994 y 1996), en tanto que había alcanzado un máximo de 1,1 en 1995, cuando se produjo una caída en el nivel de general de actividad.

«Entre 2003 y 2007, la persistencia de un tipo de cambio real elevado redujo relativamente el costo de los insumos y de los factores de producción no transables (como el trabajo), lo que, junto a la elevada capacidad ociosa existente, propiciaron que el incremento sistemático en la producción se asociara a una evolución similar en el empleo», sostuvo.

En cambio, entre 2008 y 2010, la elasticidad empleo-producto «se redujo sensiblemente», lo que implica que «la capacidad de generación de empleo asociada al proceso de crecimiento económico ha disminuido ostensiblemente durante los últimos años».

El estudio remarcó que el panorama varía por sectores.

Así, detalló que la elasticidad empleo-producto del sector manufacturero descendió desde niveles que oscilaban entre 0,6 y 0, 9 en el periodo 2004-2007 hasta 0,53 en 2008, y 0,15 en 2010; mientras que en el sector servicios bajó desde 1,16 en 2008 a 0,24 el año pasado.

A su vez, esa reducción en la elasticidad empleo-producto se vinculó con una ralentización de la dinámica de los sectores empleo-intensivos, afectados por la apreciación del tipo de cambio real», analizó.

«La mano de obra se ha encarecido en relación al capital,

pero no hay estímulo para incorporar nuevos equipos de producción. En el corto plazo, esto significa que la velocidad de crecimiento del consumo sufrirá un deterioro y se mantendrá la actual segmentación del mercado», evaluó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *