En 2018 creció la cantidad de chicos que sufren hambre

Informe de la UCA: pasó de 9,6% en 2017 al 13% un incremento de 3,4 puntos a nivel nacional. En el bonaerense la situación es más grave, porque asciende a 5,8 puntos. 

En 2018 la cantidad de niños y adolescentes de 0 a 17 años que experimentaron hambre en el país creció 3,4 puntos porcentuales, respecto del 2017. La situación es más grave en el conurbano bonaerense, donde el incremento fue de 5,8 puntos. «Es la primera vez, desde el 2010, que no fue suficiente ni la ayuda alimentaria ni las transferencias de ingresos para contener la situación en el GBA», aseguró la coordinadora del informe sobre «Agua segura y alimentación» de la UCA, Ianina Tuñon.

Las cifras sobre malnutrición y hambre en niños y adolescentes se destacan en el documento revelado este lunes por el Observatorio de la Deuda Social de la UCA. La encuesta sobre 2019 se está terminando por estos días y las conclusiones se conocerán en diciembre próximo pero Tuñon adelantó que ya estiman que «la situación será más grave».

El índice evalúa dos variables sobre el acceso a la comida: la Inseguridad Alimentaria Total (IAT), que expresa haber reducido la dieta de alimentos en los últimos 12 meses por problemas económicos, y la Inseguridad Alimentaria Severa (IAS), que incluye a los que experimentaron «hambre» por falta de alimentos en el último año.

La IAT subió del 21,7% en 2017 al 29,3% el año pasado a nivel nacional, mientras que en el conurbano trepó de 26,7% a 35,8%. La IAS pasó de 9,6% a 13% en el total de la Argentina, en tanto que en provincia escaló de 11,6% a 17,4% en 12 meses. «En el último período interanual hubo un incremento sostenido de la pobreza y de la inflación, por lo cual es entendible que se haya incrementado la inseguridad alimentaria y que no hayan alcanzado las transferencia de ingreso para evitar el aumento del IAS«, explicó Tuñon.

Sobre la contención, el informe asegura que los niños, niñas y adolescentes del GBA que presentan inseguridad alimentaria severa en un 44% no recibe ningún tipo de asistencia alimentaria, lo que deja al descubierto que no son suficientes las políticas de ayuda alimentaria directa en el conurbano bonaerense y que estas necesitan mayor escala y mejor calibración para llegar a los NNyA más vulnerables.

El 84,6% de estos NNyA son pobres en términos monetarios y el 41,8% reside en villas o asentamientos urbanos. La asistencia alimentaria directa y gratuita es mayor en GBA que en el promedio del país, aunque en el conurbano 4 de cada 10 jóvenes con IAS no reciben ningún tipo de asistencia alimentaria.

El informe agrega que el déficit de acceso al agua de red alcanza al 14% de los hogares de la Argentina urbana y al 18% de los niños, niñas y adolescentes. Esos niveles casi se duplican cuando se trata de los hogares y los NNyA del conurbano bonaerense (27% y 32%, respectivamente).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *