Tras la expectativa mundial, Colombia rechazó el pacto rubricado entre el gobierno de Santos y las FARC. Fue por una ajustada diferencia de 50,23% a 49,76% cuando se había cumplido el conteo oficial de 99,47% de las mesas de votación.
A las 8 hora local (las 10 en la Argentina) comenzó en todo el territorio colombiano el plebiscito vinculante en el que casi 35 millones de ciudadanos están habilitados para refrendar o no el acuerdo de paz alcanzado entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Bogotá amaneció lluviosa, lo cual no impidió que de a poco comenzaran a funcionar las mesas electorales, muchas de ellas colocadas en grandes carpas blancas que se ubican en avenidas céntricas.
En principio el tiempo se mantendrá de nublado a lluvioso en la capital, mientras en Medellín, Cali y Barranquilla habrá probabilidades de precipitaciones.
El estado del tiempo es un dato importante para las autoridades, ya que alientan permanentemente la asistencia de los votantes (el sufragio no es obligatorio), y en algunas ciudades los chaparrones y lluvias prolongadas conspirarían con esa intención
Concretamente, son 34.899.945 los colombianos que figuran en el padrón para votar. La opción del Sí debe obtener al menos 13% del censo electoral, lo que significa que necesitará como mínimo 4.536.992 votos para ser aprobado.
De esta manera, la mayoría de los colombianos rechazó este domingo en el plebiscito vinculante el acuerdo de paz con las FARC, por ajustada diferencia de 50,23% a 49,76% cuando se había cumplido el conteo oficial de 99,47% de las mesas de votación, que reflejó que asistió a las urnas apenas 37,33% de los ciudadanos habilitados, según datos publicados por la Registraduría Nacional del Estado Civil en su sitio web.