En colaboración con la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), el Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata (PROTEX), La Raquel Red de Emergencia Feminista y la Diputada Mónica Macha del Bloque Unión por la Patria, anunciamos, desde la Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos (AMADH), la presentación del proyecto de ley N° 4995-D2024 titulado «La violencia no prescribe». Este proyecto se enfoca en implementar políticas públicas restaurativas dirigidas específicamente a sobrevivientes que han sido explotadas sexualmente y violentadas por la policía y otras fuerzas de seguridad, antes de la promulgación de las leyes de protección contra las violencias de género y la trata de personas con fines de explotación sexual.
La presentación oficial de esta iniciativa se llevará a cabo el jueves 21 de noviembre a las 15 horas en el Salón Auditorio del Congreso de la Nación, ubicado en Rivadavia 1841 y contará con la presencia de la diputada Mónica Macha, la coordinadora nacional de AMADH Graciela Collantes, Maria Elia Capella de la APDH y lxs fiscales Alejandra Magnano y Marcelo Colombo de la PROTEX, así como referentes históricas del feminismo.
Para facilitar el acceso al Congreso, les solicitamos completar el siguiente formulario: https://forms.gle/fqvrDTL3hLVg1vwCA. Es preciso presentar el DNI para el ingreso y la credencial de prensa en caso de querer entrar con cámaras.
¡Acompañanos en esta jornada histórica!
¡Reparación y reconocimiento para las sobrevivientes!
¡La violencia no prescribe!
Más información sobre el proyecto:
La violencia no prescribe, reparación para las sobrevivientes de prostitución hostigadas por la policía en la década del 90.
Si bienArgentina hoy ofrece un marco normativo[1] para denunciar los delitos, discriminaciones y vulneraciones que se atraviesan en las distintas situaciones que suceden en prostitución y explotación sexual, estas leyes no tienen caracter retroactivo y muchas sobrevivientes han quedado imposibilitadas de recibir acompañamiento y de someter a juicios a sus explotadores y a quienes ejercieron violencia sobre ellas en el pasado reciente. El proyecto de AMADH se propone visibilizar, reconocer y reparar esta situación.
Las compañeras sobrevivientes han sido partícipes activas en muchísimas conquistas en la materia, que incluyen la Derogación de los Artículos represivos de la prostitución en distintas provincias del país hasta la sanción y modificación de la Ley contra la Trata y la Asistencia a sus Víctimas, solo por nombrar algunas; quedaba pendiente avanzar en una reparación que las considerara. Se trata entonces de una demanda reparatoria para un colectivo «políticamente considerado» pero históricamente marginalizado.
El proyecto solicita la reparación y el reconocimiento de las violencias por parte del Estado, a la vez que demanda la ampliación y el mejoramiento de las políticas públicas específicas para esta problemática. Los principales puntos son:
– Reparación económica y habitacional (a través de una asignación mensual, un pago por única vez y la incorporación a cupo preferencial de vivienda) para sobrevivientes de prostitución/explotación sexual víctimas de violencia institucional durante los 90 y 2000.
– Reconocimiento de las violencias a través de la implementación de medidas generales (políticas, económicas, habitacionales, educativas y de salud) dirigidas a todas las personas que se encuentren o hayan encontrado en prostitución para reparar sus derechos y prevenir los daños de las violencias (incorporación a un cupo y/o derecho preferencial de vivienda, becas de estudio, asignación de prestación de salud-salud mental)
– Políticas públicas de sensibilización, visibilización y prevención de las múltiples violencias en prostitución/explotación sexual.
La solicitud de este proyecto cuenta con el apoyo de las organizaciones internacionales feministas Coalición contra el Tráfico de Mujeres (CATW por sus siglas en inglés) y Sisterhood is Global Institute (SIGI).
Por otro lado, este proyecto se ha sustentado en las pericias psicológicas llevadas adelante por un equipo de expertas coordinadas por la Dra. María Lourdes Molina, de Nuestras Manos.
La aprobación de este proyecto significará un avance en términos de Derechos Humanos para nuestro país, reconociendo y reparando a víctimas de violencia institucional desde una perspectiva de género.
Para acceder al proyecto completo: Proyecto de Ley N°4995 – D – 2024
Para adherir al proyecto: Adhesiones